Análisis del proyecto artístico del espectáculo en vivo
OBJETIVOS:
Interpretar las características de un proyecto artístico establecido para un espectáculo en vivo o evento atendiendo a su dramaturgia, a los criterios históricos, de estilo, de género y necesidades técnicas y de producción, para efectuar el proyecto técnico de exhibición acorde a esos condicionantes.
TEMARIO:
1-Tipología y evolución de las manifestaciones escénicas:
- El lenguaje visual en el espectáculo.
- Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
- Manifestaciones escénicas en occidente y su evolución:
- Estilos y géneros.
- El teatro clásico: Grecia y Roma.
- Teatro religioso y profano en la Edad Media.
- El Renacimiento. La Comedia dell´Arte y el
- Teatro Isabelino.
- Teatro barroco francés y teatro del siglo de Oro español.
- Teatro en el siglo XVIII. La ilustración y las nuevas formas.
- El Romanticismo y el Realismo- Naturalismo.
- Nacimiento del texto moderno.
- Teatro contemporáneo. Nuevas formas de creación.
- La música y el teatro. La ópera. Formas cultas de los géneros mixtos (cantados y hablados): singspiel, ópera- comique, ballad- ópera.
- La Zarzuela. Formas populares de los géneros mixtos: opereta, revista, cabaret, entre otros. Del music-hall al musical anglosajón.
- La danza: historia y estilos.
- Otros géneros: circo, teatro de calle y otros.
- Manifestaciones escénicas en otras culturas: Estilos y géneros.
- Teatralidad de manifestaciones no escénicas (convenciones, pases de moda, animación del patrimonio, ferias, entre otros.
2-El edificio teatral y los espacios efímeros en espectáculos en vivo o evento:
- Parámetros que definen los edificios teatrales y otros espacios de exhibición.
- El plan funcional del edificio contemporáneo: instalaciones técnicas y de servicio.
- Áreas de público.
- La evolución histórica del edificio teatral: del teatro griego al teatro contemporáneo.
- Escenarios a la italiana:
- La sala y el escenario.
- La torre escénica: el escenario, foso, galerías y peine.
- Las cabinas técnicas.
- Dependencias generales.
- Equipamiento escénico: sistemas de elevación y suspensión.
- Espacios escénicos polivalentes:
- Configuración de visión frontal, a ambos lados (pasarela), a tres lados (teatro isabelino), a cuatro lados (espacio arena o circo).
- Espacios singulares. Representaciones al aire libre. Arquitecturas ligeras amovibles.
- Espacios y servicios para la representación en espacios no preparados.
- Equipamiento técnico funcional y de seguridad.
3-Proyectos artísticos:
- Tipos de proyectos artísticos: artes escénicas, música, eventos, actos diversos, exhibiciones, entre otros.
- Objetivos: General y específicos.
- Estructura operativa del proyecto artístico.
- Análisis de información visual de referencia de un proyecto artístico (fotografías, vídeos, documentación técnica).
- Interpretación de planos y esquemas de proyectos técnicos de espectáculos o eventos:
- Planos de arquitectura
- Planos de escenografía y de implantación escenográfica. Establecimiento de visuales.
- Bocetos de escenografía y maquetas.
- Planos de iluminación y sonido. Simbología específica.
- Figurines y diseños de caracterización.
- Análisis artístico de la producción: interpretación del proyecto artístico.
4-Producción de un espectáculo en vivo o evento:
- Organización de una producción. Fases de las que se compone el proceso de un espectáculo en vivo:
- Preproducción. De la idea a la definición del proyecto. Diseño de la producción. Planificación de los recursos. Presupuestos.
- Producción ejecutiva. Seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos y estreno.
- Explotación. Estreno, plaza y gira.
- Gestión del cierre de una producción.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Estructuras empresariales del sector del espectáculo en vivo. Sector público y sector privado.
- Marco legal de la actividad y seguridad.
5-Perfiles profesionales artísticos y técnicos que intervienen en una producción:
- Equipo artístico. Competencias y procesos de trabajo:
- Autor, director artístico, coreógrafo, director musical, entre otros.
- Diseñador de iluminación, diseñador de sonido, escenógrafo, figurinista, diseñador de caracterización, entre otros.
- Artistas intérpretes: músicos, cantantes, actores, bailarines, payasos, acróbatas, entre otros.
- Equipo técnico y de gestión. Competencias y procesos de trabajo:
- Técnicos de iluminación, sonido, sastrería, caracterización, maquinaria, utilería, regiduría entre otros.
- Equipo de gestión: producción, programación, publicidad, entre otros.
- Atención al público: personal de sala, taquillas, entre otros.
Evaluación:
La Evaluación se realizará de la siguiente forma:
EXAMEN TEÓRICO
Se realizará una prueba teórica para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumnado. La nota TOTAL máxima será un 10, compuesta por la media aritmética de la prueba teórica.
Como requisito imprescindible para poder ser evaluado y adquirir la acreditación de haber realizado la formación el alumnado debe cumplir el 80% de asistencia al módulo formativo, si no se completa y se supera el 20% de faltas el alumno no podrá ser evaluado y se considerará NO APTO.